El objetivo es analizar cualitativamente el
uso de los marcadores discursivos y las funciones que desempeñan a lo largo de
las intervenciones del paciente. Se busca mostrar que los marcadores
discursivos se conservan en este tipo de afasia porque funcionan como estrategias
compensatorias que facilitan la comunicación del paciente y responden a los
déficits particulares de la afasia motora aferente. El análisis de los datos
muestra que el paciente emplea consistentemente cuatro tipos de marcadores
discursivos: (i) conectores, (ii) reformuladores, (iii) formuladores y (iv)
modalizadores, a pesar del déficit lingüístico que padece. Esto sugiere que los
marcadores desempeñan funciones específicas que contribuyen a subsanar los
problemas a los que se enfrenta el paciente durante la construcción de su
intervención. Este hecho resulta consistente con los resultados previos
obtenidos en otras variedades de afasia. Finalmente, esto contribuye a la idea
de que en la afasia el nivel pragmático-discursivo sufre una desintegración
menos drástica si se le compara con el nivel fonético-fonológico o el
sintáctico.
Continuar
información:
Publicado
por:
Josaphat
Guillén
Revista
chilena de Fonoaudiologia, volumen 16 pp 1-16
recibido:19/07/2017
aceptado:02/09/2017







0 comentarios:
Publicar un comentario