CUR.Fonoaudiologia

El Colegio Universitario de Rehabilitacion May Hamilton te brinda los mejores articulos de la fonoaudiologia.

Aprende al cuidado de tu voz

es muy facil de hacer.

Conoce un poco mas sobre la fonoaudiologia

habla,voz, audicion y motricidad oral

Cuida tu voz.

cuidar tus cuerdas vocale ses muy sencillo.

miércoles, 6 de junio de 2018

DESARROLLO FONÉTICO-FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL EN NIÑOS


     El estudio del desarrollo del lenguaje sigue siendo un tema de interés para la comunidad científica. En la actualidad se cuenta con diferentes escalas de desarrollo lingüístico, que han permitido afonoaudiólogos tener una base teórica sobre la cual evaluar e intervenir el lenguaje de los niños. En Colombia, las escalas existentes son tomadas de estudios y revisiones teóricas de otros países, debido a la escasez de datos que dan cuenta del desarrollo lingüístico de la población. Entre las escalas de desarrollo lingüístico-comunicativo más utilizadas encontramos las de Owens (1988), Brown (1991)Johnston (1988,1992) y Aguado (1995), quienes han descrito dicho desarrollo en términos fonético-fonológicos, morfosintácticos, semánticos y pragmáticos. A nivel de desarrollo cognitivo, una delas mayores referencias teóricas utilizadas ha sido la de Piaget (1976), en la cual se toman características cognitivas desde la etapa sensoriomotriz hasta la de operaciones formales del pensamiento.


 Continuar informacion:

Publicado por:
Maryluz Camargo Mendoza
Docente Investigador Grupo de Lenguaje Oral.
Universidad Manuela Beltrán. Fonoaudióloga y Magíster en Lingüística, Universidad
Nacional de Colombia.
Fecha de recepción: Mayo 31 de 2006
Fecha de  Aceptación: Agosto 30 de 2006

Evaluación del lenguaje en el niño nacido prematuro


     Desde el año 1992 en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá se incluyó en el seguimiento de los niños prematuros la evaluación del desarrollo del lenguaje. Este seguimiento neurolingüístico se extiende hasta los 6/7 años de edad en el caso de los niños nacidos con menos de 1500 gramos de peso, y hasta los 3/4 años en aquellos que nacieron con un peso entre 1500 g y 2000 g. Es sabido que la prematurez es considerada un factor de riesgo para el desarrollo madurativo. Las características asociadas al parto prematuro (PP) (hemorragia intracraneana, episodio hipóxico isquémico, asistencia respiratoria, hiperbilirrubinemia, displasia broncopulmonar, etc.) determinan una labilidad que a corto o largo plazo pueden incidir negativamente en el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.



Continuar informacion:

PUBLICADO POR:
Allignani, Gabriela; Granovsky, Gustavo; Iroz, Marisa
Evaluación del lenguaje en el niño nacido prematuro
Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, vol. 30, núm. 1, 2011, pp. 8-9
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Buenos Aires, Argentina

Estado de la investigación en el área de voz en Iberoamerica


Desde el Semillero de Investigación en Estudios de la Voz y sus Alteraciones - SIEVA, se desarrolló una revisión literaria con el fin de identificar el estado de la investigación en el área de voz en Iberoamérica. El proceso se llevó a cabo por medio de la lectura de artículos, utilizando matrices de análisis que recopilaron y condensaron la cantidad de publicaciones reportadas por diferentes bases de datos nacionales e internacionales en revistas indexadas, a partir de palabras claves específicas para el área de voz. El artículo entrega resultados y conclusiones específicas para Colombia y hace un barrido general de las líneas de investigación, temas abordados y países con mayor producción literaria a nivel Iberoamericano.




Continuar información:
https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/714/623

Publicado por:
Carlos Alberto Calvache Mora, Karen Jineth González Gutiérrez, Ginna Elizabeth Pacheco Urrego, Lina Yohanna Ramírez Salgado, Oscar Ignacio Mendoza
Revista Arete: ISSN: 1657-2513
2014, VOL. 14 N° 1. 127-133

El rol del fonoaudiólogo en un hospital materno infantil


La labor del fonoaudiólogo es indispensable para realizar la prevención, diagnóstico y tratamiento en las áreas de la voz, lenguaje, audición, respiración y deglución en pacientes de todas las edades.

El rol del fonoaudiólogo en este consultorio consiste en la detección precoz de:
• Trastornos en la audición.
 • Trastornos en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
 • Trastornos en la succión, deglución y respiración.



Continuar información:

Publicado por:
 Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá,
vol. 29, núm. 1, 2010, pp. 28-30
 Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
 Buenos Aires, Argentina


Fonoaudiologia en IBEROAMÉRICA

     El profesional o especialista en alteraciones del lenguaje, voz, habla y audición, recibe distintas denominaciones en los distintos países. En Gran Bretaña existe el terapista o terapeuta del lenguaje y del habla (speech therapist) y el audiólogo (audiologist). En Norteamérica existe el terapista del lenguaje/habla (speech & language pathologist) y el audiólogo (audiologist). En el ámbito anglosajón, es necesario optar por una u otra especialidad desde el master o, incluso, como en Gran Bretaña, desde el pregrado. En España existe el logopeda, especialista en trastornos del lenguaje y de la comunicación en general. En Latinoamérica, tampoco existe una denominación uniforme. Se usa mayoritariamente el término fonoaudiólogo, pero también en menor medida el de terapista del lenguaje y el de tecnólogo médico especialista en trastornos del lenguaje.

Continuar información:
http://academico.upv.cl/doctos/FONO-4005/%7B0D048D81-59EC-4DCD-9419-DAA614AD6B24%7D/2012/S1/historia%20de%20la%20fonoaudiologia.pdf

Publicado por:
En Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología. Granada, España,
junio 2006.

Que es la Fonoaudiología




     Es importante que como profesionales de la salud involucrados en el proceso de evaluación, diagnostico, intervención y rehabilitación de las personas con deficiencia auditiva iniciemos hablando sobre que es la fonoaudiología

Publicado por:
Ingrid Samper
Publicado el 5 nov. 2016
¿Qué es la fonoaudiología?

Intervención en el lenguaje con niños bilingües y sus familias: Una revisión


     
     La atención clínica y educativa que se ofrece a niños bilingües es actualmente un reto para los profesionales.  Es  necesario  investigar  sobre  la  conceptualización del  bilingüismo,  su  naturaleza  y  su  relación  con  los  diferentes  entornos  de aprendizaje. El objetivo del presente trabajo es revisar la literatura científica con el  fin  de  explorar  el  papel  del  entorno  familiar  y  las  competencias del fonoaudiólogo/logopeda para garantizar una intervención fonoaudiológica/logopédica  funcional  en  población  bilingüe.  Para  ello,  se  ha estudiado  la  información  más  representativa  disponible  sobre  el  enfoque naturalista de intervención en multilingüismo. Así, se pretende reflexionar sobre los modelos de intervención que mejor se adecúan a las necesidades específicas de los niños bilingües y el papel que puede adoptar la familia para contribuir al desarrollo comunicativo de los niños en contacto con varias lenguas. En primer lugar, se ofrece una aclaración terminológica, así como una visión del marco naturalista de intervención. A continuación, se presentan la metodología y  los  resultados  de  la  revisión  efectuada  para  niños  bilingües  con  diversidad funcional y alteraciones del lenguaje oral. Se incluyen también recomendaciones en  relación  a  las  competencias  del  fonoaudiólogo  que  trabaje  con  población bilingüe.  Finalmente,  se  concluye  con  una propuesta  de  futuras  líneas  de investigación  aplicada  en  este  campo  considerando  los  modelos  naturalistas centrados  en  la  familia  para  proponer  su  adaptación  a  las  intervenciones realizadas con niños bilingües.

Continuar información: 

Publicado por:

Silvia Nieva
Recibido: 12/04/2017
Aceptado: 28/06/2017
Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 *
Volumen 16, 2017, pp 1-11

martes, 5 de junio de 2018

La inteligibilidad vocal en las personas con laringectomía que se comunican con erigmofonía.


     Las personas  a  las  que  se  le  ha  realizado  una  laringectomía  total  y  extirpado completamente  su  laringe  ven  alteradas  en  grado  variable  las  funciones  propias  de  ese órgano: esfinteriana, respiratoria y vocal. Respecto a esta última y su producto final: la voz, la  pérdida  es  completa,  por  lo  que  es  necesario  rehabilitar  dicha  función  para  que  la persona pueda comunicarse. El objetivo de este trabajo es valorar la inteligibilidad vocal de las personas laringectomizadas que hayan sido rehabilitadas con erigmofonía.Material y métodos:  diseño  prospectivo  en  17  personas  laringectomizadas  que  utilizan  la  voz erigmofónica  para  comunicarse.  Se  estudiaron  con  el  VHI-30,  espectrograma  de  banda estrecha,  evaluación  perceptual  (GRABS  y  CAPE-V)  y,  de  forma  novedosa,  valorandola inteligibilidad  vocal  a  través  de  la  lectura  y  reconocimiento  de  palabras  bisílabas. Resultados: el VHI-30 muestra que las personas laringectomizadas perciben su voz como una limitación leve y moderada. El espectrograma presenta diferencias sustanciales entre la  voz  erigmofónica  y  la  voz  laríngea  fisiológica.  La  evaluación  perceptual  indica  una afectación  moderada/severa  en  GRABS  y  media/grave  en  CAPE-V.  En  la  inteligibilidad verbal predominan los valores medios-bajos (88%), pero hay pacientes con valores altos (12%). No se han encontrado relaciones estadísticamente significativas entre el VHI-30, la evaluación  perceptual  y  la  inteligibilidad  verbal.  Conclusiones:  la  valoración  de  la inteligibilidad  de  la  voz  erigmofónica  proporciona  al  rehabilitador  datos  útiles  y  de  fácil adquisición sobre la capacidad comunicativa de las personas con laringectomía total, que permiten  complementar  otros  procedimientos  de  valoración  objetiva  (espectrograma)  y subjetiva (VHI-30, GRABS y CAPE-V)



Continuar información:

Publicado por:
María José Fernández

Recibido: 17/08/2017
Aceptado: 4/10/2017
Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 * Volumen 16, 2017, pp 1-15



El uso de marcadores discursivos en la producción lingüística de un paciente con afasia motora aferente


   El objetivo es analizar cualitativamente el uso de los marcadores discursivos y las funciones que desempeñan a lo largo de las intervenciones del paciente. Se busca mostrar que los marcadores discursivos se conservan en este tipo de afasia porque funcionan como estrategias compensatorias que facilitan la comunicación del paciente y responden a los déficits particulares de la afasia motora aferente. El análisis de los datos muestra que el paciente emplea consistentemente cuatro tipos de marcadores discursivos: (i) conectores, (ii) reformuladores, (iii) formuladores y (iv) modalizadores, a pesar del déficit lingüístico que padece. Esto sugiere que los marcadores desempeñan funciones específicas que contribuyen a subsanar los problemas a los que se enfrenta el paciente durante la construcción de su intervención. Este hecho resulta consistente con los resultados previos obtenidos en otras variedades de afasia. Finalmente, esto contribuye a la idea de que en la afasia el nivel pragmático-discursivo sufre una desintegración menos drástica si se le compara con el nivel fonético-fonológico o el sintáctico.






Continuar información:

Publicado por:
Josaphat Guillén
Revista chilena de Fonoaudiologia, volumen 16 pp 1-16
recibido:19/07/2017

aceptado:02/09/2017



Síndrome de Down, envejecimiento y lenguaje.

El envejecimiento de las personas con Síndrome de Down ha generado un interés creciente para las disciplinas afines al trabajo terapéutico con personas en situación de discapacidad intelectual. La fonoaudiología ha contribuido con un gran cuerpo de investigaciones al establecer procedimientos de evaluación e intervención en las habilidades comunicativas, lingüísticas y cognitivas de las personas con Síndrome de Down principalmente durante etapas tempranas y en la adolescencia. Sin embargo, el progresivo incremento de la esperanza de vida en esta población, por los avances médicos, terapéuticos y en los servicios sociales, supone nuevos desafíos para el ejercicio clínico.

Para continuar información:

Publicado por: 
Maximiliano Gaete E.Fonoaudiólogo Corporación COOCENDE Santiago de Chile
Fecha:21-11-2017

lunes, 4 de junio de 2018

Fonoaudiologia en los Cuidados Paliativos

Los cuidados paliativos (CP) se pueden aplicar desde el diagnóstico de una enfermedad potencialmente mortal, durante su progresión y al final de la vida. Para garantizarles calidad de vida al paciente con enfermedad terminal y a su familia, se provee una atención física, emocional y espiritual; así pues, los CP no se aplican únicamente cuando un tratamiento curativo no tiene un efecto favorable o cuando el paciente está en la fase de agonía. Con el objetivo de documentar, describir y caracterizar el quehacer del fonoaudiólogo en los cuidados paliativos, se realizó una revisión bibliográfica narrativa. En esta, se emplearon bases de datos especializadas, libros, guías de manejo, páginas electrónicas de instituciones y organizaciones reconocidas mundialmente en cuidados paliativos, fonoaudiología, dolor cráneo-facial, cáncer, enfermedades crónicas, entre otras.


Para continuar la información:


Publicado por:
Ángela Natalia Aguirre Bravo
Fecha: 21/01/2015

Fonoaudiología en Chile

   Sra. Edith Schwalm (1931 - †2017), figura señera en la fonoaudiología en Chile. Fue gestora, junto a otras profesionales, de la creación de la Carrera de Fonoaudiología en la Universidad de Chile. Fue también su primera directora y una profesional inquieta y creativa, comprometida fervorosamente con su quehacer y sus pacientes.



Para continuar la información:
http://www.medicina.uchile.cl/publicaciones/139372/revista-chilena-de-fonoaudiologia

Revista Chilena de Fonoaudiología Vol. Nº16

Autores: Departamento de fonoaudiologia
Editorial: Maria Mercedes Paves
Año: N° 16 / 2017 



Importancia de la estimulación del lenguaje

     Cuando un niño nace, la maduración progresiva de su sistema nervioso, le permite aprender con la facilidad de un genio y los primeros aprendizajes son los que con más facilidad se retienen y perduran en el tiempo. Por eso es importante empezar a estimular el vocabulario y lenguaje, ojalá desde antes que el niño nazca.

Para continuar la información:

Ocupación de un Fonoaudiólogo

       Es un profesional dedicado a la evaluación, prevención y rehabilitación de aquellas personas que presentan una alteración funcional y/o estructural en las regiones craneofacial y cervical, impidiendo al individuo desarrollarse plenamente, debido al problema con la expresión facial, la deglución, entre otors. El fonoaudiologo, encargado de esta área, ayuda a mejorar en la persona, la fonoarticulación, masticación, respiración, deglución, y en el caso de lactantes, succión.


Para continuar información:
Publicado por: Belen
Fecha: 05 de mayo de 2012

ÁREAS DE LA FONOAUDIOLOGíA

La fonoaudiología cuenta con varias áreas principales en las cuales se pueden mencionar: el área asistencial, Área de prevención y promoción, área de investigación y área gestión.

Para continuar información
http://cienciasdelasalud.udd.cl/fonoaudiologia-concepcion/areas-del-desempeno-del-fonoaudiologo/
Publicada por: universidad del desarrollo.