El estudio del desarrollo del lenguaje sigue siendo un tema de interés
para la comunidad científica. En la actualidad se cuenta con diferentes escalas
de desarrollo lingüístico, que han permitido afonoaudiólogos tener una base
teórica sobre la cual evaluar e intervenir el lenguaje de los niños. En Colombia,
las escalas existentes son tomadas de estudios y revisiones teóricas de otros
países, debido a la escasez de datos que dan cuenta del desarrollo lingüístico de
la población. Entre las escalas de desarrollo lingüístico-comunicativo más
utilizadas encontramos las de Owens (1988), Brown (1991)Johnston (1988,1992) y
Aguado (1995), quienes han descrito dicho desarrollo en términos
fonético-fonológicos, morfosintácticos, semánticos y pragmáticos. A nivel de
desarrollo cognitivo, una delas mayores referencias teóricas utilizadas ha sido
la de Piaget (1976), en la cual se toman características cognitivas desde la
etapa sensoriomotriz hasta la de operaciones formales del pensamiento.
Publicado por:
Maryluz Camargo Mendoza
Docente Investigador Grupo de Lenguaje Oral.
Universidad Manuela Beltrán. Fonoaudióloga y Magíster en Lingüística,
Universidad
Nacional de Colombia.
Fecha de recepción: Mayo 31 de 2006
Fecha de Aceptación: Agosto 30 de
2006




















El envejecimiento de las personas con Síndrome de Down ha generado un interés creciente para las disciplinas afines al trabajo terapéutico con personas en situación de discapacidad intelectual. La fonoaudiología ha contribuido con un gran cuerpo de investigaciones al establecer procedimientos de evaluación e intervención en las habilidades comunicativas, lingüísticas y cognitivas de las personas con Síndrome de Down principalmente durante etapas tempranas y en la adolescencia. Sin embargo, el progresivo incremento de la esperanza de vida en esta población, por los avances médicos, terapéuticos y en los servicios sociales, supone nuevos desafíos para el ejercicio clínico.



