CUR.Fonoaudiologia

El Colegio Universitario de Rehabilitacion May Hamilton te brinda los mejores articulos de la fonoaudiologia.

Aprende al cuidado de tu voz

es muy facil de hacer.

Conoce un poco mas sobre la fonoaudiologia

habla,voz, audicion y motricidad oral

Cuida tu voz.

cuidar tus cuerdas vocale ses muy sencillo.

miércoles, 6 de junio de 2018

DESARROLLO FONÉTICO-FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL EN NIÑOS


     El estudio del desarrollo del lenguaje sigue siendo un tema de interés para la comunidad científica. En la actualidad se cuenta con diferentes escalas de desarrollo lingüístico, que han permitido afonoaudiólogos tener una base teórica sobre la cual evaluar e intervenir el lenguaje de los niños. En Colombia, las escalas existentes son tomadas de estudios y revisiones teóricas de otros países, debido a la escasez de datos que dan cuenta del desarrollo lingüístico de la población. Entre las escalas de desarrollo lingüístico-comunicativo más utilizadas encontramos las de Owens (1988), Brown (1991)Johnston (1988,1992) y Aguado (1995), quienes han descrito dicho desarrollo en términos fonético-fonológicos, morfosintácticos, semánticos y pragmáticos. A nivel de desarrollo cognitivo, una delas mayores referencias teóricas utilizadas ha sido la de Piaget (1976), en la cual se toman características cognitivas desde la etapa sensoriomotriz hasta la de operaciones formales del pensamiento.


 Continuar informacion:

Publicado por:
Maryluz Camargo Mendoza
Docente Investigador Grupo de Lenguaje Oral.
Universidad Manuela Beltrán. Fonoaudióloga y Magíster en Lingüística, Universidad
Nacional de Colombia.
Fecha de recepción: Mayo 31 de 2006
Fecha de  Aceptación: Agosto 30 de 2006

Evaluación del lenguaje en el niño nacido prematuro


     Desde el año 1992 en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá se incluyó en el seguimiento de los niños prematuros la evaluación del desarrollo del lenguaje. Este seguimiento neurolingüístico se extiende hasta los 6/7 años de edad en el caso de los niños nacidos con menos de 1500 gramos de peso, y hasta los 3/4 años en aquellos que nacieron con un peso entre 1500 g y 2000 g. Es sabido que la prematurez es considerada un factor de riesgo para el desarrollo madurativo. Las características asociadas al parto prematuro (PP) (hemorragia intracraneana, episodio hipóxico isquémico, asistencia respiratoria, hiperbilirrubinemia, displasia broncopulmonar, etc.) determinan una labilidad que a corto o largo plazo pueden incidir negativamente en el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.



Continuar informacion:

PUBLICADO POR:
Allignani, Gabriela; Granovsky, Gustavo; Iroz, Marisa
Evaluación del lenguaje en el niño nacido prematuro
Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, vol. 30, núm. 1, 2011, pp. 8-9
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Buenos Aires, Argentina

Estado de la investigación en el área de voz en Iberoamerica


Desde el Semillero de Investigación en Estudios de la Voz y sus Alteraciones - SIEVA, se desarrolló una revisión literaria con el fin de identificar el estado de la investigación en el área de voz en Iberoamérica. El proceso se llevó a cabo por medio de la lectura de artículos, utilizando matrices de análisis que recopilaron y condensaron la cantidad de publicaciones reportadas por diferentes bases de datos nacionales e internacionales en revistas indexadas, a partir de palabras claves específicas para el área de voz. El artículo entrega resultados y conclusiones específicas para Colombia y hace un barrido general de las líneas de investigación, temas abordados y países con mayor producción literaria a nivel Iberoamericano.




Continuar información:
https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/714/623

Publicado por:
Carlos Alberto Calvache Mora, Karen Jineth González Gutiérrez, Ginna Elizabeth Pacheco Urrego, Lina Yohanna Ramírez Salgado, Oscar Ignacio Mendoza
Revista Arete: ISSN: 1657-2513
2014, VOL. 14 N° 1. 127-133

El rol del fonoaudiólogo en un hospital materno infantil


La labor del fonoaudiólogo es indispensable para realizar la prevención, diagnóstico y tratamiento en las áreas de la voz, lenguaje, audición, respiración y deglución en pacientes de todas las edades.

El rol del fonoaudiólogo en este consultorio consiste en la detección precoz de:
• Trastornos en la audición.
 • Trastornos en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
 • Trastornos en la succión, deglución y respiración.



Continuar información:

Publicado por:
 Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá,
vol. 29, núm. 1, 2010, pp. 28-30
 Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
 Buenos Aires, Argentina


Fonoaudiologia en IBEROAMÉRICA

     El profesional o especialista en alteraciones del lenguaje, voz, habla y audición, recibe distintas denominaciones en los distintos países. En Gran Bretaña existe el terapista o terapeuta del lenguaje y del habla (speech therapist) y el audiólogo (audiologist). En Norteamérica existe el terapista del lenguaje/habla (speech & language pathologist) y el audiólogo (audiologist). En el ámbito anglosajón, es necesario optar por una u otra especialidad desde el master o, incluso, como en Gran Bretaña, desde el pregrado. En España existe el logopeda, especialista en trastornos del lenguaje y de la comunicación en general. En Latinoamérica, tampoco existe una denominación uniforme. Se usa mayoritariamente el término fonoaudiólogo, pero también en menor medida el de terapista del lenguaje y el de tecnólogo médico especialista en trastornos del lenguaje.

Continuar información:
http://academico.upv.cl/doctos/FONO-4005/%7B0D048D81-59EC-4DCD-9419-DAA614AD6B24%7D/2012/S1/historia%20de%20la%20fonoaudiologia.pdf

Publicado por:
En Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología. Granada, España,
junio 2006.

Que es la Fonoaudiología




     Es importante que como profesionales de la salud involucrados en el proceso de evaluación, diagnostico, intervención y rehabilitación de las personas con deficiencia auditiva iniciemos hablando sobre que es la fonoaudiología

Publicado por:
Ingrid Samper
Publicado el 5 nov. 2016
¿Qué es la fonoaudiología?

Intervención en el lenguaje con niños bilingües y sus familias: Una revisión


     
     La atención clínica y educativa que se ofrece a niños bilingües es actualmente un reto para los profesionales.  Es  necesario  investigar  sobre  la  conceptualización del  bilingüismo,  su  naturaleza  y  su  relación  con  los  diferentes  entornos  de aprendizaje. El objetivo del presente trabajo es revisar la literatura científica con el  fin  de  explorar  el  papel  del  entorno  familiar  y  las  competencias del fonoaudiólogo/logopeda para garantizar una intervención fonoaudiológica/logopédica  funcional  en  población  bilingüe.  Para  ello,  se  ha estudiado  la  información  más  representativa  disponible  sobre  el  enfoque naturalista de intervención en multilingüismo. Así, se pretende reflexionar sobre los modelos de intervención que mejor se adecúan a las necesidades específicas de los niños bilingües y el papel que puede adoptar la familia para contribuir al desarrollo comunicativo de los niños en contacto con varias lenguas. En primer lugar, se ofrece una aclaración terminológica, así como una visión del marco naturalista de intervención. A continuación, se presentan la metodología y  los  resultados  de  la  revisión  efectuada  para  niños  bilingües  con  diversidad funcional y alteraciones del lenguaje oral. Se incluyen también recomendaciones en  relación  a  las  competencias  del  fonoaudiólogo  que  trabaje  con  población bilingüe.  Finalmente,  se  concluye  con  una propuesta  de  futuras  líneas  de investigación  aplicada  en  este  campo  considerando  los  modelos  naturalistas centrados  en  la  familia  para  proponer  su  adaptación  a  las  intervenciones realizadas con niños bilingües.

Continuar información: 

Publicado por:

Silvia Nieva
Recibido: 12/04/2017
Aceptado: 28/06/2017
Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 *
Volumen 16, 2017, pp 1-11